domingo, 13 de diciembre de 2009

Congruencias

Congruencias entre la Educación orientada a Competencias y las diferentes Concepciones de Aprendizaje.

Puesto que el modelo de educación por competencias para la EMS, considera que las competencias genéricas, disciplinares y profesionales, que el egresado debe adquirir y desarrollar de manera que le permitan comprender el mundo e influir en el, les permitan continuar aprendiendo en forma autónoma a lo largo de su vida, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política, las congruencias que veo con cada una de las diferentes concepciones de aprendizaje, son las siguientes puntos

La perspectiva conductista.
En algunas competencias los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico.

Teoría del procesamiento de la información.
Para el desarrollo de competencias se va lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
La experimentación es directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

Aprendizaje significativo.
En las competencias se considera que debe haber una significabilidad lógica (se relaciona con conocimientos previos), una significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno) y una actitud activa y motivación
Los aprendizajes deben ser de interés y se les vea su aplicación.
Relación de los nuevos conocimientos con los conocimientos previos.

Psicología cognitivista.

En el enfoque por competencias se tiene en cuenta la diferencia entre individuos, por lo que el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención.
Condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.

Constructivismo.
Ya que se considera la actividad como un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, y la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio

Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista como la de competencias implica la experimentación y la resolución de problemas.

Socio-constructivismo.
Ya que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar, recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Desde el punto de vista de la educación tradicional, cuando solo se buscaba la transmisión de conocimientos, procedimientos, etc., esto aunque no era tan trivial, era relativamente fácil observar y medir el grado de comprensión o asimilación, sin embargo ahora bajo el lineamiento de desarrollar competencias, esto se vuelve complicado.
Ya que si consideramos el aprendizaje, como un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.
Por medio de este proceso se busca desarrollar diversa competencias, considerando estas, como capacidad para movilizar, conocimientos, habilidades, valores o actitudes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos, con un sentido teórico crítico.
Estas competencias, le permitirán Saber conocer y saber hacer, es decir, saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué. Para ello, se necesita saber convivir y saber ser.
Este es lo difícil, como evaluar el cambio en sus estructuras afectivo-cognitivas desde las cuales entiende y resuelve la realidad, los aspectos que ocurren en el interior del individuo, dicho en otras palabras el reto de poder evaluar el aprendizaje no se resuelve únicamente reduciendo tal o cual acción de aprendizaje en un ámbito concreto de problemas, se debe considerar aspectos de la dimensiones intra-psicológicas.

3 comentarios:

  1. Hola José Luis:
    Me da gusto haber podido entrar en tu blog, lo cual no había podido hacer antes. Es un gusto enorme ver que finalmente la tecnología nos acerca y nos pone en el camino de poder enseñar a nuestros alumnos de una mejor manera. En este trabajo compartido iremos conociendo más y el compartir experiencias nos enfrentará a diferentes soluciones.
    Te mando saludos y espero que estés bien.

    ResponderEliminar